¿Existe el pensamiento sin lenguaje?

mayo 30, 2011

by — Posted in Comunicación, Diseño, Reflexiones

Personalmente no logro pensar sin conceptualizar, otorgarle significado a las cosas. No existe ser pensante que no desarrolle su propio lenguaje y, sin duda, es parte de la necesidad de comunicarnos, desarrollamos maneras de manifestarnos para que las demás personas entiendan qué queremos decir.
El lenguaje nos inserta en contextos e imaginaciones, nos hace soñar y representar, nos abre a nuevas perspectivas donde podemos descubrir o definir cómo enfocaremos la vida.
Mientras más lenguaje desarrollemos, más fácil es explicar y relacionarnos, he aquí la importancia que tiene para quienes trabajamos en comunicación el poseer buen acervo cultural y acepciones para significar lo que nos rodea.

Se ha investigado si el desarrollo del lenguaje es intrínseco en el ser humano o si es experiencia adquirida por imitación, hay una parte genética de codificación y adaptabilidad a las lenguas madres y también el desarrollo de nuestro sistema vocal y de lateralidad (ya que existe una predominancia en el lenguaje desde el hemisferio izquierdo.
Estamos hechos para comunicarnos y la evolución de nuestro sistema biológico se adapta a las condiciones ambientales donde estamos insertos.

El lenguaje no es una herramienta de comunicación, es la base de nuestro pensamiento, es el motor del conocimiento y la profundidad que formulamos en nuestro interior, a partir de él, somos capaces de entendernos y darnos a entender al resto del mundo, porque podemos clasificar, significar y conceptualizar. La comprensión de mundo es un todo que nace desde nuestros sentidos (lo corporal / ambiental), lo relativo y el universo simbólico que generamos a través de la observación del tiempo y el espacio. Si bien es cierto, como plantea Heidegger, debemos jugar con el lenguaje, inventarlo, recomponerlo, debe existir una matriz, un lugar común para establecer imaginarios plausibles y que nos integren como sociedad. La capacidad de construir y destruir realidades se lleva a cabo a partir de cómo vemos y descomponemos los signos que conocemos, abriendo aristas de conocimiento.

Me surgen dudas acerca de si podemos pensar sin el lenguaje, un ejemplo es la música, ¿El pensamiento musical es verbalizable? ¿Cómo se desarrolla la estructura fonética de las notas musicales, es un fonema, grafema, iconema o símbolo arbitrario? Aún cuando intentamos bloquear nuestra mente y ponerla en blanco, aparecen conceptos (colores, formas, olores, percepciones, sabemos que eso es porque es desde lo categorizado, desde lo que conocemos) es importante ser capaces de fusionar nuestras inquietudes y sensibilidades con lo que percibimos, lo corpóreo, lo animal, el escalofrío que nos provocan ciertos sonidos u olores, dar forma y nombrar ya sea con nuestros pares o en el silencio de nuestra mente lo que imaginamos y creamos.

Hoy las lenguas madre han ido perdiendo posición en el habla debido a la globalización y sistemas de comunicación basados en imágenes y sensaciones, el mundo se ha virtualizado no sólo desde la forma de relacionarnos, sino también en la forma de comprender; lo visual y auditivo que apela a los sentimientos nos apega a la lógica de lo “indescriptible”, sin embargo, eso nos lleva a pensar menos, a evitar la conceptualización y activar la mente.

Cuando estamos frente a los estímulos sensoriales, nuestro cuerpo y mente funcionan como un repositorio de conceptos que no podemos conjugar a menos que intentemos describir y reconocer esto que sentimos en lo concreto y comunicativo.

Yo creo que no existe conocimiento sin lenguaje, porque para comprender necesitamos dar origen a las cosas, vincularlas y reconocerlas en un lugar común. Incluso podemos formular una pregunta interesante ¿Podemos re-conocer algo que jamás hemos visto o conceptualizado? Y recuerdo cuando conversaba esto con un amigo y me decía, “es impresionante ver los ojos de las personas cuando entienden algo que no sabían anteriormente”, hay un juego de movimientos que es realmente genial, nuestra mente se conecta con la realidad y supera los estímulos sensoriales, el sujeto aprehende el conocimiento desde su mundo simbólico hasta conectarlo con el escenario social.

Como diseñadores y, especialmente, como comunicadores, debemos practicar y ampliar nuestro lenguaje para tener nuevas formas de explicar el mundo, de aplicar conceptos y llevarlos a la realidad y así potenciar nuestra efectividad.

pensamientos de 9 \"¿Existe el pensamiento sin lenguaje?\"

  1. Me Parece muy interesante el debate y pienso que la interpretación de cada persona al percibir y alcanzar una respuesta al proceso cognitivo para formarlo en la experiencia se basa en el ritmo del entorno y el sujeto y el tiempo que tarda en generar una respuesta pero Esto debe ser a través de los sentidos y la concentración del cociente por querer desarrollar una habilidad.

  2. Coincido con la frase «sin lenguaje no hay conocimiento» pero considero que existen muchas formas de lenguaje, como el corporal, que complementan las palabras de una persona y es al mismo tiempo perceptible a través de los sentidos. No sé si éste pueda ser categorizado, aunque existen intentos por hacerlo, por ejemplo, el lenguaje de señas que transfiere palabras a signos con las manos, pero es acompañado de la forma en que se «dice». Incluso los mudras a veces dicen palabras, otras veces son puro sonido. Las preguntas que haces en cuanto la música, me llaman muchísimo la atención, creo que hay varías teorías sobre eso, pero tendría que informarme más y preguntarle a un músico su opinión.
    Pero lo que sí, el lenguaje implica un logos, por lo que no creo que exista lenguaje sin pensamiento… pensar sin lenguaje, debe ser una actividad cognitiva posible, pero descifrarla necesitará de nuestra biblioteca de signos aprendidos…

  3. Me gustó el comentario de Maketomorrow, porque añadió el elemento Cognitivo a la relación pensamiento-lenguaje. En especial, porque el lenguaje es elaborado específicamente por la cognición, en la medida que convierte estímulos en signos. Ahora, la elaboración de múltiples lenguajes, y el uso simultáneo de ellos en la acción del pensar, permite darle otros enfoques al proceso intelectual. No necesariamente lineal, sino que otros enfoques también. La gente que sabe varios idiomas puede responderme: ¿No les ha pasado que cuando piensan, se ponen a pensar «en inglés»? o que cuando quieren expresarle algo a alguien, les falta el ‘signo’ (la palabra en español) de ese concepto, pero en inglés lo tienen y lo entienden perfectamente?

    Es por esta simultaneidad de lenguajes presentes y aplicadas al momento del proceso intelectual, es que pueden ser la base de lineas de pensamiento, o ‘inteligencias’, como les llaman: Inteligencia lógica, Inteligencia emocional, inteligencia creativa, etc.

  4. Es como la pregunta del Philosoraptor: Si una persona nace sorda ¿en qué idioma piensa?

    El pensamiento viene por cualquier vía de conocimiento, o como bien dices, de aprendizaje. No importa el medio o «el lenguaje».

    Es interesante el desafío de diseño que logra integrar otros «lenguajes» u otras vías de aprendizaje y conocimiento: quedarse diseñando en parámetros netamente visuales es de una mezquindad terrible.

    El diseño debe abrirse a nuevos umbrales perceptivos y dejar los colores de lado en pos de nuevas formas de experimentar realidades.

    Éxito en todo.

  5. Interesante tu reflexión y creo que el lenguaje forma parte de las reacciones que uno tiene cuando se enfrenta a su entorno. El ejemplo que me viene a la mente es la vida durante los primeros días de un bebé. No es que catalogue información por sí mismo, sino que la relaciona a través de los estímulos. Inclusive, podríamos decir que trae inherente un signo desde que nace: si algo le molesta, llora. Muy básico, para mí es el primer signo, porque necesitamos de uno para relacionarnos con nuestro entorno. Después el bebé afina sus llantos, los distingue uno del otro y poco a poco empieza a RECREAR sonidos a partir de lo escuchado; como tú planteas, es absorción a través de los sentidos.

    Sin embargo aquí radica lo interesante. También un bebé crea su propio lenguaje. Le adjudica significados a palabras o balbuceos y los repite con los énfasis aprendidos de sus padres. Poco a poco empieza a sustituir este «lenguaje» por el de sus padres y su entorno… es adaptabilidad. Por lo mismo, sí, el lenguaje es una forma de procesar la información sensorial, pero definitivamente también es una herramienta de comunicación, que se demonina código siempre y cuando sea un lenguaje compartido.

    Todos los estímulos, entonces, se vuelven signos, y definitivamente los nuevos estímulos se adaptan a nuestra biblioteca de signos. Hay ejercicios muy interesantes donde unio parte del lado contrario de la moneda: a una persona se le asignan las características y cualidades de un objeto y ésta tiene que realizar un dibujo de lo que se imagina que es. Los resultados son abismales entre una persona y otra, y creo, definitivamente, que la percepción del objeto desconocido depende completamente de la interpretación de aquella persona que lo describe.

    Nuestra realidad se construye a partir de percepciones e interpretaciones compartidas con el otro.

  6. llegué aquí desde foroalfa.
    Pasaré a leerte, me gusta la forma en que amenizas conceptos que desconozco.
    saludos cordiales.
    ac

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *