Reflexión sobre temporalidad y relación cuerpo/mente en la sociedad digital

mayo 23, 2011

by — Posted in Comunicación, Reflexiones

Cuando iba al colegio (y teníamos muchas horas de filosofía, ¡tiempos aquellos!) se debatía sobre “el hombre como ser distinto dentro de los animales, porque poseía razonamiento y capacidad analítica de su entorno, separando la mente del cuerpo”, si bien concordaba en algunos aspectos, siempre me preguntaba por qué entonces ciertas patologías sicológicas tenían repercusiones biológicas si eramos capaces de separar la mente del cuerpo, ¿Cómo no podíamos encontrar la manera de no agredir o afectar nuestra integridad física como lo hacen algunos monjes budistas? Yo trataba de justificar que los químicos y el sistema nervioso central influían en nuestra percepción de realidad, en las acciones y también en el razonamiento individual.

Pasó el tiempo y cuando leí a Humberto Maturana todo esto me calzó, en cómo el cuerpo y la mente son co-dependientes y el conocimiento se gesta por la relación que tenemos con el entorno y las significancias del cuerpo.

Comienza a generarse el paradigma de la “mente corporizada” que habla Fischer* que se aleja de la tradicional concepción de la mente aislada del cuerpo y el ambiente. Nuevas ideas se van sumando a estos estudios y actualmente se han desarrollado diferentes aristas, investigándose desde las ciencias sociales, biológicas, matemáticas, físicas e incluso desde la lingüística (George Lakoff y Mark Johnson) donde descubren la relación de nuestra conceptualización con las metáforas que hacemos a partir de la relación con el entorno – por medio de los sentidos – y son la base del conocimiento (considerando al lenguaje como ordenación de nuestras percepciones al nombrar y categorizar lo que vemos).

Con los nuevos estudios de Inteligencia Artificial, se comienza a incluir en los estudios, la genética, neurociencia y biología como antecedentes fundamentales para explicar el funcionamiento de la mente, cómo vemos y sentimos la realidad, los genes y estructuras moleculares como acción, son la energía que mueve el universo y estimula el conocimiento y también afecta la forma de relacionarnos y construir sociedades.

¿Cómo funcionaría el concepto de mente corporizada en las relaciones humanas de la sociedad digital?

La mente categoriza, estructura y define patrones para comprender, somos capaces de formar comunidades, generar identidades y reconocernos en estructuras sociales dentro de la sociedad digital, ellas existen en una red de información construida por bits, impulsos eléctricos e imágenes digitales que vamos creando.

La forma de ver el mundo adquiere un carácter global y atemporal, donde la estimulación de nuestros sentidos y el conocimiento serán parte de este paradigma construyéndonos y modelándonos hacia las nuevas interacciones sociales.

Podemos decir que la relación del cuerpo con la mente se estimula por medio de percepciones y la forma de comprender el tiempo es relativa al espacio que actúa o se modifica, se comporta de la siguiente manera:

–    El espacio virtual es atemporal.
–    La memoria podría ser eterna.
–    Los registros existen desde el lenguaje.
–    Las impresiones visuales son subjetivas y personales.
–    El conocimiento es compartido pero resignificado por cada individuo.
–    La acción de este paradigma, es la interacción del hombre con la máquina.
–    Existen máquinas y programas intuitivos por convenciones sociales de comunicación.
–    Los esquemas de conocimiento son variables e infinitos.

Sugiero pensar que la forma de enfrentarnos a este nuevo escenario debe complementar los camimos anteriormente nombrados, y comprender que la impresión de mundo y dónde se construyen la realidad y los paradigmas sociales es la integración del cuerpo y la mente, codificada por el lenguaje hacia la adquisición del conocimiento.

Es interesante preguntarnos qué va a suceder con las nuevas formas de comunicación digital y este paradigma que considero tan certero,  ya que finalmente el resultado de estos estudios ha generado mayor conectividad y efectividad en los discursos virtuales, mayor entendimiento de los efectos pueden producir en la conducta de las personas y el riesgo que eso implica.

Lo que intento con este artículo, más que dar una respuesta, es abrir la puerta a nuevas ideas y concepciones de mundo, para comprender mejor la forma de comunicarnos y construir relaciones humanas. Los invito a debatir este tema desde las disciplinas que desarrollamos. ¿Cómo crees que el desarrollo tecnológico y las nuevas formas de comunicación digital afectarán nuestros paradigmas de conocimiento?

* El paradigma de la mente corporizada” de Rafael Núñez en ”Nuevos Paradigmas a comienzos del tercer milenio”, Álvaro Fischer, Instituto de Ingenieros de Chile, segunda edición, agosto 2004, Aguilar Chilena Ediciones S.A.

pensamientos de 6 \"Reflexión sobre temporalidad y relación cuerpo/mente en la sociedad digital\"

  1. ¡Muchas gracias por el link!
    Tienes razón, cada día los tiempos y aristas de conocimiento van cambiando, no me atrevería a decir evolucionando porque incluye muchos paradigmas sociales que no van al caso, pero son cambios que se producirán de una manera increíblemente rápida… hace poco estuve leyendo sobre «vida artificial», dando un paso increíble desde la Inteligencia artificial hacia la composición genética modificada, la ciencia ya no busca igualarse al ser humano, busca la trascendencia eterna, el descubrimiento de los enigmas naturales hacia la perfección. Somos seres únicos en una complejidad absoluta y el sólo hecho de relacionarnos con las máquinas de la manera que lo hacemos hoy, nos está condicionando a ser homólogos de la tecnología, es por eso creo que debemos estar atentos y no dejar que esto nos consuma sino ser capaces de ver la vida desde su ontología, más allá de la relación con los objetos… es un tema muy largo e interesante de debatir.
    Gracias por tu comentario, ¡muy buen aporte!
    saludos.

  2. Hace un rato he estado leyendo sobre la teoría de «Singularidad Tecnológica» que tiene como base «Ley de Moore» ,postula que la tecnología avanza de manera exponencial, esto no es tan nuevo, es cosa de observar los cambios desde los años 50 hasta hoy en día. esto va a cambiar radicalmente los paradigmas existentes y revolucionara todas las áreas del conocimiento.

    te dejo un link muy bueno
    http://www.eliax.com/index.cfm?post_id=7943

  3. El nuevo escenario social donde se sitúan los individuos, sólo puede ser entendido en la medida en que nos alejemos de los paradigmas sociológicos tradicionales como la teoría social de desarrollada por Durkheim, Marx y Parsons. Es necesario buscar una sociología que permita un diálogo interdisciplinario que incluya otras áreas del saber, como la cibernética y la biología, puntualmente el diálogo teórico entre Niklas Luhmann y Maturana y Varela.

  4. ¿Cómo funcionaría el concepto de mente corporizada en las relaciones humanas de la sociedad digital?

    Funcionaria más lejos de los animales sin duda. Excepto en Avatarlandia, saludos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *