¿Se han preguntado alguna vez por qué asociamos lo que nos provoca la música, con colores?
Si bien es cierto, la percepción de los colores depende de cada persona, la longitud de onda y la vibración de las partículas se asocia a ciertos estados de fricción de la materia. Las personas que desarrollan capacidades sinestésicas, son capaces de reconocer las características particulares de los elementos como el sonido, gusto, visión, y aplicarla a la percepción.
Los colores y el sonido se complementan y actúan en la materia de una manera similar, es así como ciertas melodías nos provocan estados de frío o calor, dependiendo de los factores ambientales (la física está condicionada por la materialidad y el choque de la onda en los elementos). En el círculo de quintas de la teoría musical, se representan los doce tonos de la escala cromática en tonalidades relativas con intervalos mayores y menores, y fue la inspiración para el compositor Ruso Aleksandr Skriabin, para asociar las notas musicales con los colores. Su habilidad sinestésica era tan impresionante, que en su composición musical se refleja una variación de tonalidades cálidas contrapuestas a la suavidad fría de los altos que te impacta de una manera sobrecogedora.
Para hacer una relación respecto a la composición física de ambos elementos, hago una pequeña referencia esclarecedora:
El sonido es la vibración de partículas por medio de ondas oscilantes que van en la misma dirección en que se propaga la onda, en ella podemos encontrar los periodos que es el tiempo transcurrido entre dos ondas consecutivas y la frecuencia, es decir, el número de ondas que transcurren en un segundo.
El color se identifica por los niveles energéticos de la luz. Según los estudios de Newton sobre el color y la energía, la capacidad humana para observar el color está dada por las capacidades físicas del ojo y la mente, pero existen espectros lumínicos que no somos capaces de “ver” y que están dadas por la longitud de onda de la luz que inciden en la superficie de un objeto, aquellas que son absorbidas por el material y reflejadas. Tienen niveles de frecuencia que son expresados en hertz o ciclos por segundo de propagación de las ondas. Los altos y contraltos en sinuosidad con la vibración de nuestra materia, la composición fisiológica y el estado energético, poseen relación con la física y energía que nos lleva a conectar nuestra capacidad sinestésica con sonidos o música.
Es interesante cómo somos capaces de atribuir cualidades visuales a elementos auditivos o viceversa, y es que la vibración energética produce reacciones en nuestra materia y la mente asocia este movimiento a las sensaciones que hemos sentido o percibido antes; nuestro sentidos actúan paralelamente, cuando estamos oyendo, también captamos olores, colores, sensaciones que nos llevan a relacionarlos de cierta manera, y es que la composición molecular de la materia proviene de lo mismo y nos entrega vibraciones que somos capaces de extrapolar en los sentidos.
Se podría decir que la percepción del color musical depende de experiencias previas, pero también es asociado con la fricción de partículas similares existentes entre los sonidos y los colores, que no son otra cosa que energía en movimiento con longitudes de onda similares, y que nuestra mente procesa para otorgarle significado según lo que conocemos. Nos presenta una nueva dimensión de la percepción en cuanto a la incidencia de los que oímos, vemos y sentimos, por qué y cómo reaccionamos ante los estímulos.
También es área de estudio para la semiología de la música y su comprensión en el espacio social, las formas de componer y mostrarnos al mundo por medio de sonidos, van creando y unificando la cultura y las generaciones y son parte de cómo recibimos el espacio común. El significado y carga cultural de los colores nos inserta dentro del complejo mundo de la sicología del color, sus relaciones y reacciones ante lo que sucede en la historia y las cargas semánticas del lenguaje sonoro/visual.
¿Qué es para usted el color musical? ¿Cómo influye la cultura en el significado de los colores y la música?
yo kreo ke yegamos a un punto en el ke no puedes dejar de escuchar las notas musicales por ke se van konvirtiendo poko a poko en lo ke te llena…. es komo kuando amas a un persona… lo identificas por su voz, en este kaso las notas.. por su forma de ser, komo el intrumento ke mas te gusta… su forma de expresarse… en ke intrumento te identificas…..son kosas hermosas…. yo amo a una persona no la komparo kon el intrumento ,,,, pero su mirada es komo las notas mas alientadoras y depresivas del piano es hermoso sentir algo tan grande por alguien,,,, y espero un dia poseerlo komo poseo entre mis manos la guitarra…. kiero tenerlo siempre en mi korazon….