Los sistemas son constructos compuestos por conceptos, hechos, cosas, jerarquías o cualquier esquema que inserto dentro de un contexto tiene un proceso comunicativo entre sus partes. Podemos identificar los abiertos y cerrados.
- Los abiertos establecen conexiones, crecimiento sinérgico con otros medios y subsistemas actuando evolutivamente en el entorno o creando nuevos paradigmas y conocimiento.
- Los cerrados se contienen a sí mismos y no interactúan con el resto, como podría ejemplificarse en algunas tribus y culturas sectarias que no se relacionan con otros sistemas, siendo su evolución un estudio importante para identificar temporalidad, espacio y ambiente. Es muy difícil dentro de una sociedad encontrar sistemas cerrados, porque la globalidad apunta a eliminar las restricciones interculturales y configurar el mundo de forma heterogénea y multifuncional
Para comprender los procesos sociales en comunidad es interesante hacer una analogía con el funcionamiento de los sistemas de interacción abiertos que, en este caso, los clasificaré entre sistemas racionales y los perceptuales.
- Los racionales devienen del lenguaje, de la lectura y escritura, son aquellos “acuerdos” desde el saber que componen las dinámicas del grupo y construyen diálogo. Nos impregnan de iconografías conceptuales, estableciendo una relación valórica entre los integrantes del sistema construyendo solidez en los discursos y aplicación directa entre ambiente, designación de roles y unidad.
- Los perceptuales vienen de las emociones, son fundamentales en la construcción de identidad y relaciones humanas, por medio de canales sensoriales y modeladores de identidad, representan la impresión que tenemos del mundo por nuestros sentidos y nos comprometen con la adhesión al sistema social.
El espacio de interacción se establece por la formación de sistemas de comunicación considerando que existe un desarrollo temporal y local de la información, donde se aplican diversos criterios de identificación, conocimiento, paradigmas y realidades.
Los equilibrios sistémicos son peaks variables dentro de procesos cíclicos y evolutivos utilizando la retroalimentación como proceso de control y los impredecibles como factores para el cambio.
Importancia de los sistemas sociales para construir comunidades
Los sistemas sociales son necesarios para identificar roles y delimitar espacios e importancias entre los miembros de una comunidad; componer espacios de interacción para ampliar y potenciar los valores de las personas y responden a la dinámica de crecimiento y diferenciación donde los medios utilizados tienen vital importancia. Es más fácil equilibrar la comunicación utilizando medios directos pues son aquellos que se traspasan de persona a persona y no requieren una codificación complementaria del mensaje, sin embargo, los medios indirectos son los más utilizados y corresponden a una estrategia paralela a la significación de los contenidos puesto que debemos transmitir no sólo el contenido sino la intención emotiva, es decir, lo perceptual.
Un sistema social funcional potencia la habilidad de cada integrante, agrupando, categorizando y fidelizando las capacidades de cada sector, los subsistemas que nacen de ellos, aportan a descifrar los códices generales de su configuración ambiental y la relación con los demás espacios sociales.
La multifuncionalidad y el crecimiento sinérgico hacia lo proyectual determinan la negentropía o entropía del grupo, estableciendo límites de colaboración e identificación con el sistema.
Para crear estrategias en una comunidad, debemos considerar los imprevistos y también las cargas epistemológicas que se desarrollan dentro de los sistemas, poniendo especial atención en los cambios relativos y la retroalimentación con otras estructuras sistémicas. Al observar desde esta perspectiva las interacciones, podemos comprender que la comunidad es permeable y refleja los cambios pequeños en acciones generales. Un aspecto importante es la ecología humana para comprender el equilibrio adaptativo y la relación de los medios comunicativos, sus interfaces y los límites que existen en las distintas unidades organizacionales.
Un pensamiento en \"Sistema abierto de comunicación e interacción\"