tema29-01

De las artes aplicadas a la comunicación digital

diciembre 9, 2011

by — Posted in Comunicación, Diseño

Los oficios y el trabajo artesanal son parte fundamental de nuestra cultura, forman las tradiciones y el conocimiento que se traspasa de generación en generación.

En sociedad, la labor del artesano es fundamental para vincular los procesos técnicos con la capacidad de diferenciar y simbolizar los estados de una comunidad.

Un legado cultural en los soportes gráficos

El desarrollo de los oficios a través del tiempo y el legado cultural nos modelan tanto en imaginario como en identificación con nuestro pasado, cuando estos son anulados y reprimidos, esto pierde sentido y los manifiestos intrínsecos de la cultura, pierden el rumbo.

(Leer: La importancia de mantener las tradiciones por medio de las artes y oficios)

Las artes aplicadas representan los valores estéticos que contiene una comunidad humana llevados a los artefactos de la vida diaria; son las ideas y formas de ver el mundo llevadas a una visualidad local donde se configuran espacios y lenguajes comunes.

Las artes gráficas nacen luego de la invención de la imprenta, y agrupan conocimientos que se relacionan con la impresión, los tipos móviles y la encuadernación, el oficio tipográfico y lo que se vincula al soporte material y visual de una pieza impresa.

Tras la invención de Gutemberg en 1450, se comienza una búsqueda de nuevos espacios materiales para imprimir menos costosos que los escritos tipográficos, y en el año 1796 el alemán Aloys Senefelder inventa la litografía para reproducir partituras musicales y obras de teatro. Esta revolucionaria técnica será decidora para el origen del diseño gráfico y su aplicación en las artes aplicadas.

El sentido social del arte cambia profundamente con la llegada de los nuevos sistemas de impresión, se da paso a la creación en serie y nacen nuevos imaginarios como el Art Nouveau que potencia el cartel y su estética informativa y convierten al soporte en un mensaje dirigido, aplicado a un objetivo comunicacional.

La importancia de este hecho radica en la necesidad de comprender el objeto como un elemento figurativo de la cultura y su uso instrumental en la vida diaria. Ya lo hacían las antiguas culturas y su forma de abstraer la realidad a través del zoo y antropomorfismo que aplicaban a sus vasijas y decoraciones como una manera natural de otorgarle significado a los elementos que utilizaban para realizar sus quehaceres y oficios.

La riqueza del trabajo artesanal es ser capaces de comprometer simbólicamente una necesidad, una forma de ver el mundo, una forma de apreciar los valores fundamentales de convivencia y arquitectura humana. La creación a partir de soportes materiales, nos da una nueva visión de la vida. Es una maravilla poder conocer y rescatar las manufacturas de quienes han dedicado su vida a componer el mundo desde materiales nobles y formas relacionadas con su hábitat.

Llega la tecnología y nace una nueva visión

La tecnología es fundamental para el cambio de paradigma que vive el mundo, pues el avance que hoy tiene constituye necesidades y valores en una sociedad, es una herramienta para dar a conocer las diversas perspectivas que tiene el ser humano y su relación con el medio y la ecología social.

El diseño juega un rol muy importante  y es decidora su experiencia en el uso y descomposición de elementos materiales para ampliar su perspectiva con los objetos. El mundo digital «des-corporiza» esta relación, pero el creador o diseñador no debe olvidar que los seres humanos creamos cultura con la relación que tenemos con el espacio físico, la identificación con los diversos símbolos e imaginarios surge a través de lo que percibimos con los cinco sentidos y la sensación que nos otorgan los materiales y su manufactura.

Creo que es un valor vital para el ejercicio de la profesión experimentar con materiales, forma y establecer relaciones simbólicas, abstraer el conocimiento a los elementos que nos rodean. Retomar el trabajo manual y desarrollar la herencia que nos pueden otorgar los artesanos es fundamental para hacer perdurar nuestras raíces y la rica capacidad de observación de la realidad que poseen.

Invitaría a las escuelas de diseño a seguir con esta tradición, vinculándola con el uso de nuevas tecnologías, del hombre como receptor pero a la vez colaborador de imaginarios y costumbres, de cultura y necesidades humanas y esto no nace solamente con la intervención de espacios digitales, se realiza a través del estudio del hombre, de mantener historias y relatos que contar.

La fotografía pertenece a José Andrés Aguilera.

Url corta: http://carolinacadiz.com/?p=724

pensamientos de 4 \"De las artes aplicadas a la comunicación digital\"

  1. El arte tiene infinitas formas, restringirse solo a una es mirar a menos la mente humana y sus capacidades. Abrirse a la plenitud de las expresiones posibles es sacarle partido. Muy buen post. Me gustó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *