tema-36

Comunicación para las personas, construyendo sociedad humana

junio 4, 2012

by — Posted in Comunicación, Reflexiones

La pregunta inicial antes de comenzar un proyecto de comunicación siempre debería ser ¿A quién va dirigido?

Las relaciones comunicacionales que existen en el entorno de las personas muchas veces pasan desapercibidas y son elementos fundamentales para construir imaginarios y sistemas culturales. Aromas, colores, pausas, silencios, sonidos, gestos, modales, etc, son sensibilidades que construyen una forma de ver el mundo diferente en cada persona.

Los códigos espirituales de las religiones o de las relaciones familiares también son parte de este conjunto. Todo lo que percibimos con los sentidos determina nuestro habitar y convivencia humana.
Cuando comunicamos, muchas veces nos centramos en el qué o el impacto visual que generaremos,  pero algo fundamental es el cómo nos dirigiremos a los integrantes de las diferentes comunidades ya que eso es lo que hará la diferencia a la hora de impregnar los mensajes o pasar al olvido.

El entorno como catalizador de la comunicación

El entorno (social, material, emocional, etc.) donde se mueve una persona, define su actuar y sus relaciones, es parte de la constituciónn ambiental que define y posiciona su identidad. El conjunto de estas definiciones, hacen a las personas susceptibles o resistentes a los mensajes comunicacionales y deben ser objeto de estudio para los que construimos este diálogo que viene determinado por un objetivo, pero que se transforma en nutriente canalizador de comunicación.

Entonces ¿cómo construir bajo la diversidad de las distintas comunidades?

La forma como nos relacionamos incide en los otros, el como vemos el mundo, nos relacionamos, la manera como hemos sido educados, las relaciones sociales, afectivas, biológicas y tanto más.

Los comunicadores debemos ser capaces de ver  no sólo “el panorama general” sino también observar y analizar lo que constituye a cada comunidad para buscar la comunicación apropiada para las personas correctas. Cuando somos capaces de ver esto, podemos visualizar y entender a la comunidad que queremos cautivar, y así construir mensajes apropiados y definir canales efectivos para aportar a los procesos de interacción y generación de acuerdos, cambios de perspectiva, giros paradigmáticos, y tanto más.

Al afinar los sentidos podemos recoger las comprensiones y distinciones locales del medio, la semántica social, espiritual, material y también la composición biológica de nuestro convivir para comunicar desde las personas y para ellas.

Experiencia y experimentación

Cuando somos capaces de observar finamente, reconocemos elementos que tejen una telaraña de relaciones y emociones que sostienen la cultura, los hábitos, y el devenir de los procesos sociales. Nuestros sentidos se convierten en la puerta de entrada hacia el entendimiento de las comunidades y comprendemos el por qué de los paradigmas que nos enfrentan a diario, siendo capaces de analizar con mirada integradora las soluciones para las comunidades humanas.

Un paso fundamental es la experimentación dentro de la comunidad, ser parte del problema, sentir, oler, apreciar, emocionarnos con lo que estamos observando.

No debemos olvidar que los objetivos que nos proponemos cuando comunicamos, son para llegar a personas, familias, emociones, motivaciones, relaciones humanas que debemos respetar y entender para generar soluciones comunicacionales a los problemas que los aquejan.

Éste es un primer paso para comprender que la comunicación es una de las herramientas más importantes para construir sociedad y ser capaces de mejorar nuestra calidad de vida, nuestras relaciones sociales, la integración de la diversidad y el habitar humano.

– Agradezco la inspiración de esta artículo a Mauricio Tolosa y su libro “Comunicología, de la aldea global a la comunidad global
– La fotografía superior pertenece a Guillermo Galindo.

Un pensamiento en \"Comunicación para las personas, construyendo sociedad humana\"

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *