A continuación les dejo algunas lecturas sugeridas, que considero son interesantes y ayudan a ampliar nuestra mirada del mundo para reflexionar sobre lo que nos rodea desde distintas aristas del conocimiento.
El universo en un sólo átomo
…“Cuando pienso en las distintas maneras de manipulación genética humana, no puedo evitar sentir que nos falta algo muy importante en nuestra apreciación del amor a la humanidad. En mi Tíbet natal el valor de una persona no reside en su aspecto físico ni en sus logros atléticos o intelectuales, sino en la capacidad innata de sentir compasión por todos los seres humanos. Hasta la ciencia médica moderna ha demostrado la importancia crucial del afecto para el desarrollo básico del cerebro. En lo que se refiere a su valor como ser humano, es totalmente irrelevante que el individuo tenga algún tipo de discapacidad – el síndrome de Down, por ejemplo – o cierta disposición genética al desarrollo de una enfermedad… Todos los seres humanos tienen el mismo valor y el mismo potencial de bondad. Fundamentar nuestra valoración de la humanidad en su composición genética equivaldría a empobrecerla, porque los seres humanos son mucho más que genomas». (Pág. 228)
Dalai Lama Tenzin Gyatso, «El Universo en un sólo átomo», Segunda edición, Febrero 2011, Buenos Aires, Traducido por Ersi Samará Spiliotopulu.
Comunicología, de la aldea global a la comunidad global.
…“También la “comunicación” forma parte de nuestra cotidianeidad, siempre estamos comunicándonos con mayor o menos conciencia o intención. Hoy está de moda catalogar las más diversas situaciones en organizaciones o entre personas, empresarios y políticos como problemas de comunicación. Al igual que el médico o nutricionista, el comunicólogo se especializa mediante el estudio y la experiencia en observar relaciones y elementos comunicacionales en los grupos humanos que generan determinadas coordinaciones o coherencias que determinan una situación presente y permiten anticipar una futura».
(Pág. 53)
Mauricio Tolosa, » Comunicología, de la aldea global a la comunidad global», primera edición, junio de 2006, Chile, Bravo y Allende Editores, Universidad Uniacc y Fundación de Comunicología.
El placer del texto y lección inaugural.
De la cátedra de semiología literaria del Collège de France.
«…Toda una mitologia menor tiende a hacernos creer que el placer (y específicamente el texto de placer) es una idea de derecha.
La derecha, con un mismo movimiento, expide hacia la izquierda todo lo que es abstracto, incómodo, político, y se guarda el placer para sí: ¡sed bienvenidos, vosotros que venís al placer de la literatura! Y en la izquierda, por moralidad (olvidando los cigarros de Marx y Brecht), todo «residuo de hedonismo» aparece como sospechoso y desdeñable. En la derecha, el placer es reivindicado contra el intelectualismo. La intelligentsia: es el viejo mito reaccionario del corazón contra la cabeza, de la sensación contra el raciocinio, de la «vida» (cálida) contra la «abstracción» (fría): ¿debe entonces el artista seguir el siniestro precepto de Debussy: «tratar humildemente de dar placer»? En la izquierda, el conocimiento, el método, el compromiso, el combate, se oponen al «simple deleite» (y sin embargo ¿si el conocimiento mismo fuese delicioso?). En ambos lados encontramos la extravagante idea de que el placer es una cosa simple, por lo que se le reivindica o se le desprecia. No obstante, el placer no es un elemento del texto, no es un residuo inocente, no depende de una lógica del entendimiento y de la sensación, es una deriva, algo que es a la vez revolucionario y asocial y no puede ser asumido por ninguna colectividad, ninguna mentalidad, ningún idiolecto. Algo ¿neutro? Es evidente que el placer del texto es escandaloso no por inmoral sino porque es atópico.» (pág. 33)
«Me presentan un texto, ese texto me aburre, se diría que murmura. El murmullo del texto es nada más que esa espuma del lenguaje que se forma bajo el efecto de una simple necesidad de escritura. Aquí no se está en la perversión sino en la demanda.
Escribiendo su texto, el escriba toma un lenguaje de bebé glorioso: imperativo, automático, sin afecto, una mínima confusión de los clicks (esos fonemas lácteos que el maravilloso jesuita Van Ginnieken ubicada entre la escritura y el lenguaje): son los movimientos de una succión sin objeto, de una indiferenciada oralidad separada de aquella que produce los placeres de la gastrosofía y del lenguaje.» (pág 13)
Roland Barthes, «El placer del texto y lección inaugural», 2a ed, Buenos Aires, siglo XXI Editores, Argentina, 2008.
De Máquinas y Seres vivos
Autopoiesis: La organización de lo vivo.
«…El conocimiento acompañado de la reflexión nos hace conscientes de nuestros conocimientos y nuestros deseos, nos hace responsables porque nos hace conscientes de las consecuencias de nuestros actos y actuamos según nuestro deseo – o no deseo – de esas consecuencias, y nos hace libres porque nos hace conscientes de nuestra responsabilidad y podemos actuar según si queremos o no queremos vivir las consecuencias de nuestro actuar responsable…» (pág. 31)
Humberto Maturana y Francisco Varela, Editorial Lumen, sexta edición, Buenos Aires 2003.
Actualidad y desafíos de la comunicación para el cambio social: Formación y requerimientos de los profesionales de la comunicación
«El propósito fundamental de este trabajo es tomar como referencia los postulados de la comunicación para el cambio social y reflexionar críticamente respecto a la formación de comunicadores sociales en Chile, y cómo asumir, desde esa crítica, una nueva propuesta teóricometodológica que permita entregar herramientas en los diseños curriculares, para proporcionar a quienes se están formando, un adecuado contexto sociocultural en comunicación. En el ámbito praxeológico, la comunicación para el cambio social, la comunicación para el desarrollo o la comunicación participativa y la comunicación alternativa, aun cuando Chile cuenta con importantes referentes históricos, están ausentes de los espacios formativos y reflexivos.»
Antonieta Muñoz-Navarro, Carlos Del Valle, Revista Signo y Pensamiento.
Leer aquí.
Diseñar el currículo universitario: un proceso de suma complejidad
«Este artículo pretende relacionar distintas concepciones de lo curricular, y explorar cómo influyen en las prácticas y efectos de la formación de los estudiantes. En segunda instancia presenta las dimensiones de lo curricular, lo que convierte este tema y sus acciones en un campo problémico que debe resolverse con base en la reflexión de las prácticas, las necesidades y los deseos de quienes participan en su gestión y desarrollo. Finalmente, se dan algunos elementos que, en su conjunto, constituyen lo que hoy se denomina gestión de calidad del currículo.»
María Gladyz Álvarez, Revista Signo y Pensamiento.
Leer aquí.
Artículo: Mirror neurons and the simulation theory of mind-reading.
Estudio sobre las neuronas espejo y los vínculos que se relacionan con la capacidad de «leer la mente».
Autores: Vittorio Gallese y Alvin Goldman, 1998.
Leer aquí
Un pensamiento en \"Lecturas sugeridas\"